- República Semanal
- Posts
- Juan Manuel Asturias: ¿acierto o error?
Juan Manuel Asturias: ¿acierto o error?

¡Buenos días!
El alcalde y sus números. No se pierda la polémica entrevista con Juan Manuel Asturias.
Honduras elige. Entérese cómo marca el proceso de elecciones generales en el vecino país.
En línea. El diputado José Chic responde qué se espera con el aumento a los congresistas.
Qué le espera a Guatemala. Expertos nos adelantan temas a los que debemos prestar atención.
Siga disfrutando su fin de semana.
Nos encontramos el próximo domingo.


ALCALDE DE ANTIGUA GUATEMALA
Juan Manuel Asturias:
“Si compensa perder visitantes porque aumentó el gasto promedio”

Por: María José Aresti y Braulio Palacios
El alcalde antigüeño defiende sus decisiones administrativas argumentando que, pese a la disminución de visitantes, la facturación aumentó durante la Semana Santa de 2025. Sostiene que estos datos reflejan una mejora en la calidad del turismo y en la experiencia de los visitantes.
¿Qué tipo de funcionario es: admite errores o se aferra incluso contra evidencia clara?
— Creo firmemente en los datos y las estadísticas. Nuestra planificación estratégica se enfoca en mejorar continuamente y ofrecer un servicio transparente y de alta calidad.
Aceptamos los datos y los números. No se pueden rebatir, es ciencia. Pero hay que saber qué datos analizar, y tomar en cuenta, para decidir correctamente.
¿Se siente cómodo con las cifras del INGUAT sobre pérdida de turistas?
— Hay que hacer un análisis completo. Veníamos de un periodo pospandemia con un rebote de viajes. Eso elevó el número de visitantes.
También cambió la forma en que INGUAT mide las estadísticas, así que la comparación no es directa. Además, no solo deben evaluarse los visitantes, sino también los ingresos. Según datos de la SAT, en los últimos años, la facturación en el municipio ha aumentado de forma sostenida en el periodo de enero a abril.
¿Qué dato cree que se recuerda más: caída de turistas o facturación?
— Nosotros, como ciudad, buscamos aumentar los ingresos y reducir el impacto negativo, como el tráfico y la basura.
Nuestra visión es hacer de Antigua Guatemala el destino ideal para visitar e invertir, con servicios básicos eficientes, movilidad segura y oportunidades para el desarrollo integral.

¿Qué opina sobre la percepción ciudadana frente a los avances que usted menciona?
— Lo que sucede es que hacer cambios y lograr una visión de largo plazo lleva tiempo. Lo primero que hicimos fue definirla y trazar objetivos estratégicos con metas anuales.
Hablar de ordenamiento, reformas administrativas y planificación es difícil de comunicar. Entiendo la percepción ciudadana, pero hay que validarla con datos cualitativos y cuantitativos. La clave es que todos contribuyamos a cumplirla.
¿Incluyeron a actores clave del turismo para la toma de decisiones administrativas?
— Sí. El año pasado tomamos decisiones sin abrir ese espacio, lo cual trajo consecuencias. Fue una medida administrativa arriesgada, pero basada en la falta de recursos y en que la ciudad no está diseñada para tanta carga vehicular.
Este año, sí hubo mesas interinstitucionales. Estas continúan y se realizan desde enero una vez por semana. Son parte del proceso de mejora continua.
¿Por qué cancelaron la conferencia de prensa conjunta con el INGUAT programada para el 15 de mayo?
— La conferencia se trasladó porque no teníamos los resultados de SAT. Sin esa información clave sobre facturación, no tenía sentido. Para nosotros, el tema del ingreso es prioritario.
Aunque no fue una cancelación, sino una reprogramación. En cuanto contemos con los datos completos, anunciaremos la nueva fecha para presentar los resultados.
¿Esta modalidad de conferencia forma parte de una estrategia de comunicación o nueva forma de presentar los datos?
— Más que una estrategia es presentar datos. Nosotros buscamos que suba la calidad del visitante. No nos interesa la cantidad, sino proteger el patrimonio. Consideramos un éxito que baje el número de visitantes y aumente la facturación. Es importante compartir con la población lo que realmente estamos buscando como municipio.

¿Qué propósito tiene la participación del INGUAT si no se modificarán las cifras oficiales?
— El resultado de SS no se limita al número de visitantes. Por primera vez, se cubrió el 100 % del municipio durante los cortejos procesionales, en limpieza, orden y presencia municipal.
La conferencia presentará todos los datos que implicó la Cuaresma y Semana Santa, no solo de visitantes. Es una presentación oficial municipal, no solo del INGUAT.
¿Considera que afectó la nueva metodología del INGUAT?
— Efectivamente. No se puede cuestionar, pero sí se puede mejorar. Cambiaron la forma de medición, lo que pudo influir en las cifras oficiales.
Esperamos que se mantenga de forma consistente año con año para poder hacer comparaciones claras.
¿Se imaginaron una baja tan grande para la temporada de SS 2025?
— No. Las mismas Hermandades nos comentaron que aumentaron las procesiones y las andas. Aumentaron muchas cosas, y uno podría pensar que eso implica más gente. Pero la data dice otra cosa. Yo no soy de dudar de datos.
Si es cierto que fue una experiencia totalmente distinta en cuanto a los tiempos de entrada a La Antigua. Hay que caminar y experimentar la ciudad de otra manera.
¿Se está exagerando la importancia de los datos de visitantes de este año?
— Para mí, sí. Son datos, los respeto, pero queremos que la SS se vea en toda su perspectiva. En nuestro análisis municipal, cada año, hay muchas mejoras y éxitos. El enfoque no debe limitarse al número de visitantes.

¿Cómo miden los resultados? Nos llegó información que se consideran los “marbetes vendidos”…
— No lo medimos así. Nunca hemos dicho que el éxito depende de la venta de los marbetes.
Establecimos una zona peatonal, y muchos antigüeños comentan que ahora pueden caminar durante los ocho días. Recuperamos espacio público. Para nosotros, esa experiencia es esencial.
La medición del éxito incluye la cobertura de servicios, seguridad, limpieza y capacidad de atender todos los cortejos procesionales. Priorizamos al vecino y al peatón, mitigar el impacto urbano y proteger el patrimonio.
¿Han recibido retroalimentación de los visitantes sobre el nuevo plan de movilidad urbana?
— Sí, hicimos encuestas domingo a domingo con diferentes visitantes. La mayoría menciona que los tiempos se han reducido y que es más ordenado dejar el vehículo fuera de la ciudad. También reconocen que es inviable buscar un parqueo en el centro.
Esta retroalimentación es fundamental. Recopilamos testimonios y los tenemos documentados. Estamos dispuestos a compartir la información.
¿Y a modificar proyectos si afectan negativamente al turismo local?
— Estamos para mejorar. Lo hemos dicho en todas las mesas de trabajo, y siempre con base en datos.
Coincido con que debemos tener clara la visión: ¿queremos cantidad o calidad de turismo? Esa es la pregunta clave.
Si estamos logrando calidad, entonces vamos bien. Si la meta es solo atraer más personas, sería otra. Estamos convencidos de que buscamos calidad turística. Hacia eso dirigimos nuestros esfuerzos.
¿Compensa perder un millón de visitantes si aumenta la facturación?
— Sí. Si el ingreso aumenta y la cantidad de visitantes disminuye, se puede concluir que creció el gasto por visitante.
Subió la calidad del visitante, y son datos duros. Vamos conforme a una visión de un turismo sostenible. Para nosotros sí compensa, porque aumentó el gasto promedio por visitante.

¿Tiene el dato de facturación de 2025?
— Aumentó la facturación en general de la Antigua Guatemala, año con año. El dato exacto lo diremos en la conferencia. Incluso, el número de toneladas de limpieza, la cobertura… Todo el aumento, en términos de servicios.
Es contradictorio que enfatice la “facturación” y no comparta el dato…
— No lo tengo ahora. Tendría que revisar mis apuntes.
¿Buscará la reelección para continuar con la visión de ciudad que propone?
—Creo que estamos muy temprano, estamos apenas al año y tres meses. Sí, creo que aquí no estamos para tomar decisiones populistas. Estamos para tomar decisiones que construyan visión y ordenen el municipio. Hemos sido estrictos en nuestro plan.
¿Para cuándo está contemplada concretarse?
— Para 2032…
Eso implica una reelección…
Más que una reelección, buscamos una visión a largo plazo. Aunque no estamos en un contexto electoral. Un cambio significativo requiere más de cuatro años.
Fotos: Víctor Leal / República
¿Qué le pareció la entrevista con el alcalde de Antigua Guatemala? |
Reynaldo Rodríguez
El rompecabezas electoral de Honduras

Las elecciones generales de Honduras, programadas para el 30 de noviembre de 2025, se desarrollan en un contexto de creciente incertidumbre política. El proceso se ve marcado por la desconfianza ciudadana hacia el sistema electoral y sus garantías de una competencia justa.
Además, el panorama político está dominado por una competencia reñida entre el Partido Liberal (PLH), de centro-derecha moderado; el oficialista Libertad y Refundación (Libre), de izquierda más radical, y el Partido Nacional (PNH), que representa el centro-derecha conservador.
Históricamente, en Honduras el bipartidismo ha sido la regla. El PNH y el PLH se han turnado para tomar el poder constantemente. No obstante, después del golpe del 2009, el PLH se fracturó en dos, formando el partido Libre.
En el 2013, Libre irrumpió en el escenario político como un fuerte contendiente, obteniendo un tercio de los votos. Mientras que el PLH se debilitaba paulatinamente, Libre adoptó la posición más importante hasta que Xiomara Castro llevó al partido a ganar las elecciones en el 2021.
Libre ganó las elecciones después del caso de corrupción y narcotráfico en el que se vio envuelto el PNH. El partido tomó el poder como castigo hacia la política convencional dentro de una oportunidad histórica. Sin embargo, a pesar de la victoria, ha enfrentado una creciente pérdida de apoyo ciudadano debido a una mala administración, el incumplimiento de sus compromisos, enlaces con el narcotráfico y la enemistad con el sector empresarial.
Actor decisivo
Ahora bien, la figura clave determinante de las últimas elecciones ha sido Salvador Nasralla, presentador convertido en político. A través de las últimas elecciones, ha demostrado ser un actor decisivo, ya que su decisión de aliarse o competir por separado ha definido el resultado final.
Con los votos del sector industrial, habiéndose sumado a coaliciones opositoras, contribuyó a consolidar un bloque capaz de vencer al oficialismo, como ocurrió en 2021 con la victoria de Xiomara Castro. En contraste, su participación independiente ha dispersado el voto opositor, debilitando sus posibilidades frente a otros candidatos.
En esta coyuntura particular, el escenario electoral se configura con tres fuerzas en tensión y con estructuras debilitadas de distinta manera.
El PNH se presenta más consolidado organizativamente tras su salida del poder, pero aún arrastra el desgaste de sus escándalos de corrupción y vínculos con el narcotráfico.
Por su parte, Libre mantiene una base electoral fiel, especialmente en zonas rurales y sectores populares, pero su gestión ha generado decepción en amplios sectores urbanos que esperaban una transformación profunda. Los alegatos de enlaces con actividades ilícitas también han desencantado a una gran parte de su electorado.
En este contexto, Nasralla vuelve a jugar un rol estratégico al utilizar como plataforma al debilitado PLH, que desde el 2013 ha perdido buena parte de su estructura territorial y capacidad de movilización.
Sin segunda vuelta
Así, las elecciones de 2025 se definen no solo por las propuestas, sino por el modo en que estas tres fuerzas logren articular o fracturar sus alianzas y narrativas frente a un electorado cada vez más escéptico.
Dado que el sistema electoral no contempla una segunda vuelta y el voto se encuentra dividido entre tres grandes bloques, no será necesario obtener un porcentaje abrumador para que cualquiera de los tres partidos triunfe. Bastará con articular una mayoría relativa bien distribuida territorialmente para imponerse en las urnas.

Isabel Ortíz
Elecciones clave, crisis política y violencia: lo que espera Guatemala
552 palabras | 3 minutos de lectura

Guatemala atraviesa un periodo de cambios políticos, económicos y sociales que determinarán su estabilidad en el mediano plazo. Las designaciones institucionales, la recomposición del Congreso, el impacto de factores externos en la economía y el aumento de la violencia perfilan un panorama complejo para el país, coinciden analistas de diversas materias.
En perspectiva. La popularidad presidencial ha caído drásticamente, acercándose a los niveles de aprobación registrados por Alejandro Giammattei. La falta de control en el Congreso y la formación del partido RAÍCES, liderado por Samuel Pérez— del cancelado Movimiento Semilla— refuerzan su aislamiento político.
La oposición buscará aprovechar esta situación para debilitar aún más al gobierno y ejercer presión sobre la agenda legislativa.
Las elecciones de 2026 configurarán el nuevo mapa institucional del país. En marzo, el Congreso deberá elegir a los cinco magistrados del Tribunal Supremo Electoral, mientras que en abril asumirán los nuevos magistrados titulares y suplentes de la Corte de Constitucionalidad.
En mayo cambiará el Fiscal General, y en octubre se nombrará al nuevo Contralor de Cuentas. Esta serie de renovaciones definirá el rumbo del sistema republicano en los próximos años.
Qué destacar. Las políticas del gobierno de Trump han puesto en riesgo los principales rubros de ingreso de Guatemala. La imposición de un 10 % de arancel a productos de exportación, el impuesto del 3.5 % al envío de remesas y el recorte del 40 % en fondos de cooperación internacional, ponen en riesgo la estabilidad cambiaria y el crecimiento económico.
La presión sobre las finanzas de los hogares guatemaltecos se suma a la incertidumbre en el mercado interno, lo que podría generar efectos prolongados en la actividad productiva, agregan las fuentes consultadas.
La temporada de lluvias plantea desafíos para la infraestructura vial del país.
La estabilidad del terreno se debilita y pone en evidencia las deficiencias en el mantenimiento de carreteras, afectando la conectividad y el transporte de mercancías. La planificación gubernamental en respuesta a estos fenómenos será clave para evitar un mayor deterioro de la red vial.
En el radar. Por otro lado, el gobierno ha logrado avanzar en proyectos estratégicos de infraestructura. Se firmó un acuerdo con autoridades estadounidenses para la modernización de los puertos, se ejecuta la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, y se ha licitado la ampliación a cuatro carriles del tramo Rancho-Teculután.
Además, se destrabaron contratos pendientes y se consolidó el Fondo para Proyectos Viales Prioritarios.
Aunque el progreso es gradual, los avances sugieren que futuras administraciones podrían inaugurar proyectos clave para la movilidad y el desarrollo logístico.
El reciente aumento salarial para los profesores ha generado tensiones entre el sindicato dirigido por Joviel Acevedo y el Ministerio de Educación.
Balance. La disputa por recursos y condiciones laborales sigue marcando el debate sobre la calidad educativa y la viabilidad de las reformas en el sector.
La falta de consenso podría desembocar en presiones adicionales sobre el gasto público y afectar la estabilidad del sistema educativo.
El aumento en la tasa de homicidios y extorsiones refleja un repunte en la violencia a nivel nacional. Factores como el traslado de pandilleros desde El Salvador, el impacto del combate al crimen organizado y la desestabilización política contribuyen a esta tendencia.
Ante este escenario, plataformas como Crime Stoppers Guatemala buscan fortalecer la denuncia anónima, aunque el éxito de estos mecanismos depende de la participación ciudadana y la acción coordinada de las instituciones de seguridad.